Translate

jueves, 22 de mayo de 2014

Valle de Ángeles Honduras

Valle de Ángeles es una pequeña y tranquila comunidad famosa por su bello entorno natural, su gente amable, su historia minera, su deliciosa comida típica y sus extraordinarias artesanías. Actividad por la cual es denominada “La Cuna de los Artesanos”.
El Municipio de Valle de Ángeles esta ubicado a escasos 22 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, Capital de Honduras,departamento de Francisco Morazán. Se localiza en un fértil valle que lleva su mismo nombre y esta rodeado de verdes montañas y los lagos Chinacla, Palo Hueco y El Carrizal.
Valle de Ángeles tiene una extensión territorial de 107.21 km², su población aproximada es de 16,000 habitantes y su división política consta de 7 Aldeas y 32 caseríos. Su feria patronal en honor a San Francisco de Asís la celebran el 4 de Octubre de cada año.
Limita al Norte con el Municipio del Distrito Central, al Sur con el Municipio de San Antonio de Oriente, al Este con los Municipios de Morocelí y La Villa de San Francisco y al Oeste con el pintoresco Municipio de Santa Lucía.

Historia de Valle de Ángeles

Valle de Ángeles comenzó a tejer la primera parte de su historia en tiempos de La Colonia Española en Centro América, tiempo en que la comunidad fue creciendo y poblándose debido a la importante actividad minera que los Españoles realizaban en esa época en la región, y que en la actualidad ya desapareció.
Un nuevo repunte en el desarrollo de Valle de Ángeles se da en la segunda mitad del siglo XX, cuando sus pobladores comienzan en grande la actividad artesanal en la zona, la cual actualmente es una de las principales fuentes de ingresos de sus habitantes, al igual que el turismo.
En el recuento poblacional de 1791, Valle de Ángeles formaba parte del Curato de Santa Lucía donde aparecía con los nombres de “La Marranera” y “El Cimarrón”.
En el informe del Coronel Ramón de Anguiano, Gobernador Intendente de Honduras del año 1801 revela que en esa fecha La Marranera (Valle de Ángeles) contaba solamente con 44 habitantes, todos de origen Español.
El 1 de Abril de 1862, el Obispo Español Fray de Jesús Zepeda le dio el nombre de Valle de Ángeles al poblado que unos llamaban La Marranera y otros Cimarrón.
En 1865 el nuevo poblado de Valle de Ángeles obtuvo la categoría de Municipio.

Actividades Económicas y Turísticas de Valle de Angeles

Muchos habitantes de Valle de Angeles se dedican a diferentes actividades y empleos que desempeñan en empresas ubicadas en Tegucigalpa, otra gran parte de pobladores realizan actividades orientadas al turismo, la gastronomía y la elaboración y venta de artesanias en el municipio y otros se dedican a la ganadería y la agricultura.
Los encantos de Valle de Angeles como ser su exótica naturaleza, bellos paisajes, buen clima, gente amigable, bellas artesanias étnicas, rica comida tipica, arquitectura colonial y campesina, senderismo y mucho más son los que atraen la visita de muchos turistas nacionales y extranjeros, que llegan en busca de la tranquilidad y la armonia que se respira en cada rinconcito de este hermoso lugar.
Prueba de las excelentes artesanías que encontrará en Valle de Angeles son los famosos “Baules Tallados en Madera” los cuales se han convertido en un ícono cultural de la región y fueron incluídos en la lista de las 30 Maravillas de Honduras, ocupando la posición número 18.
También podrá visitar el Museo Privado Santa María de Los Angeles, el sendero Las Golondrinas y el balneario La Pozona.
Si desea un poco más de aventura, luego de disfrutar su estancia en Valle de Angelespuede visitar el Parque Nacional La Tigra, una importante reserva forestal de bosque nuboso que posee una rica y exótica biodiversidad y es la principal fuente de agua dulce que abastece al 40% de los habitantes de Tegucigalpa.
Entre los ricos platos de comida tipica Catracha que puede degustar en Valle de Angeles esta la carne asada, tamalitos y atol de elote, elotes asados, pupusas y pastelitos. Si gusta otro tipo de comida puede visitar los restaurantes que hay en la zona, donde seguramente sabrán consentir su paladar.

Historia Minera de Valle de Angeles

La historia de la actividad minera en Valle de Angeles comenzó cuando un pequeño niño, hijo de un labrador que sembraba en una montaña de la entonces llamada Marranera, queriéndo divertirse comenzó a construir una casita.
Para poder fijar uno de los palos de su casita, el niño hizo un hoyo en el suelo, del que sacó una rara piedra que llevó emocionado a su papá diciendo que se había encontrado “una mina”. Al ver la piedra el Padre del niño decidió ir al pueblo y mostrarsela a uno de los expertos en metales de la zona.
Después de un largo tiempo de examinar la roca el experto les aseguró que la piedra no tenía ningún valor y frente a sus ojos la arrojó al camino, pero les preguntaba insistentemente por el sitio donde la habían encontrado. Al llegar al lugar donde habían encontrado las rocas, el hombre tomó algunas muestras que poco tiempo después dieron resultados positivos.
Fue de esta manera que nació la actividad minera en Valle de Angeles, sitio donde han funcionado a lo largo de la historia varias minas, entre las cuales podemos mencionar La Mina Las Animas, El Socorro y San Francisco.
Si usted visita Valle de Angeles, a través de una corta caminata por pequeños senderos podrá conocer los sitios donde antiguamente estuvieron ubicadas las minas, también podrá conocer muchas bocas minas con evidencia de antiguos residuos que fundían y el sitio donde estuvieron asentados los primeros mineros.

Servicios y Transporte en Valle de Angeles

Aunque Valle de Angeles es un Municipio pequeño esta muy bien organizado y cuenta con la mayoría de servicios públicos y básicos necesarios para que sus visitantes no tengan ningún tipo de contratiempos.
Cuenta con una Estación de policía, biblioteca Municipal, estación de Bomberos, Centro de Salud, un hospital, un Museo, escuelas públicas y privadas, iglesias, casa de cultura, escuelas artesanales y algunas oficinas de organizaciones comunitarias. También posee servicio de energia electrica, agua potable, teléfono, internet, transporte, hoteles y restaurantes.
Transporte
Valle de Angeles esta comunicada con Tegucigalpa a través de una carretera en perfecto estado. El servicio de transporte de la ciudad Capital conduce a Valle de Angeles es ofrecido por varias empresas locales.
Los horarios de salida desde y hacia Valle de Angeles son cada hora, todo el día y todos los días de la semana. El recorrido en el autobus dura entre 35 y 45 minutos.
También posee servicio de buses “rapiditos”, estos los puede abordar en el estacionamiento de La Gasolinera Esso ubicada frente al Hospital San Felipe de Tegucigalpa.

En 1996, fue elevada a la categoría de Ciudad Turística.

martes, 20 de mayo de 2014

LAS BELLAS RUNAS DE COPAN 


"La Ciudad de Copán Ruinas es un bello y pequeño pueblo de calles empedradas y alineadas con casas de adobe blanqueadas con cal y techos de teja roja...dándole un aire de armonía e historia.
Copán Ruinas es un oasis tranquilo de cultura antigua y naturaleza sublime. Está localizado en el occidente de Honduras  justo a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala. Por muchos años, Copán Ruinas ha tenido fama por sus magníficas Ruinas Mayas, nombradas por la UNESCO Patrimonio Arqueológico de la Humanidad en 1980. Copán Ruinas es considerada, hoy día, como el París del mundo Maya en Centroamérica.

QUE PUEDES REALIZAR EN COPAN 
Copán Ruinas ofrece muchísimas actividades turísticas más que las ruinas mayas. Aquí puede visitar y disfrutar de la naturaleza, por lo cual usted debe prolongar su visita, considerando por lo menos una semana. Aquí puede realizar ecoturismo, hiking, trekking, contemplación, visitar las fincas de café, observar la avifauna y la fauna mamífera, la ruta de las flores, visitar los pueblos maya chortí, asistir a una fiesta copaneca, pasear en moto o en bicicleta.

 Recientemente en Copán Ruinas se realizan eco-aventuras como los extraordinarios paseos a caballo que pueden realizarse por muchas direcciones, y así gozar de paisajes increíbles, visitar comunidades indígenas y poder capturar con fotografías a los lugareños, realizando sus actividades diarias, observando ruinas que se encuentran fuera del parque arqueológico. En fin, tenemos muchas actividades para pasar momentos muy agradables en nuestra ciudad.












jueves, 15 de mayo de 2014

Tegucigalpa
Tegucigalpa, la capital de Honduras es una urbe cuyos inicios datan de finales del siglo XVI y están relacionados con el descubrimiento de vetas de plata en sus cercanías. Este pasado colonial y minero todavía es palpable en el casco histórico de la ciudad. En 1880 adquirió el título de capital de la República, cuando el presidente Marco Aurelio Soto trasladó la sede del gobierno desde Comayagua.

La “Tegus” de hoy es una interesante mezcla de edificios coloniales, construcciones modernas y ministerios de gobierno esparcidos a lo largo de su montañosa geografía. Aunque el poderío económico está en el norte de Honduras, la capital posee todo el poder político. Embajadas, consulados, organismos internacionales, secretarías gubernamentales, cuerpo militar y Casa Presidencial están en la ciudad capital. También los movimientos culturales, intelectuales y artísticos tienen un mayor empuje aquí en Tegucigalpa. En realidad, la capital del país está conformada por dos ciudades gemelas apenas separadas por unas calles: Tegucigalpa y Comagüela.

La infraestructura turística está bien desarrollada. Hay muchos cajeros ATM, bancos, cafés y hoteles con conexiones inalámbricas para Internet, servicios de transporte, centros comerciales, bibliotecas y museos. Estas facilidades permiten ir de compras a tiendas exclusivas, cenar en algunos de los mejores restaurantes de Honduras o, como un regalo aparte, acampar en un misterioso y frío bosque nublado de 23,571 hectáreas convertido en parque nacional.



TEGUCIGALPA Y SUS BELLOS LUGARES 

 Tegucigalpa es una ciudad dinámica y efervescente que posee un poco de todo para entretener a los turistas. ¿Cuál es la mejor época para visitarla? Cualquier mes del año que escoja para venir a la capital será una buena elección, ya que sus atractivos no escasean en ninguna estación. Si pasa por aquí en verano, que va de febrero a mayo, lo mejor es vestir ligero para soportar el calor. El resto del año el clima puede ser levemente cálido durante el día, pero las noches son muy frescas. Diciembre y enero son los meses más fríos y esto hace necesario abrigarse un poco.
La visita a Tegucigalpa no está completa sin incluir un viaje a los pueblos vecinos deValle de Ángeles y Santa Lucía. El Valle no solo atrae por su belleza escénica sino además por la producción y venta de artesanías en madera y cuero. Verdaderos imanes para todos los turistas extranjeros y nacionales que por decenas llegan cada fin de semana a esta ciudad turística. Sus pequeños cafés, hoteles y restaurantes se convierten en los destinos preferidos de los visitantes que aprovechan para recorren sus tiendas y el Parque Central.

Santa Lucía es una comunidad pequeña y amable a 14 kilómetros de la capital. Por las mañanas, el pueblito amanece envuelto en la neblina de sus alturas. Un clima más que agradable especialmente si el viajero decide permanecer un par de días, caminando alrededor de su apacible laguna al atardecer y durmiendo sin ventiladores ni aires acondicionados. Sí de paso aprovecha para comprar flores y hortalizas, tiene frente a usted un fin de semana apacible y muy en paz.

Para los aventureros ávidos de ver bosques y naturaleza, el Parque Nacional La Tigra, con sus seis senderos es una opción extraordinaria. La Tigra es un bosque nublado, escenario maravilloso donde la vida salvaje y los escenarios idílicos se encuentran siempre a la espera de ser visitados. Este bosque provee cerca del 40% del agua que consume la ciudad capital. Además, es hogar del ave más bella de América: el resplandeciente quetzal. Junto a él, venados cola blanca, felinos pequeños como el  yagüarundi y uno que otro puma son personajes de este espacio siempre verde envuelto en eterna neblina. Recorrerlo es todo un placer.

       

cristo del picacho                                              centro de tegucigalpa 



martes, 13 de mayo de 2014

DISFRUTANDO DE GRACIAS LEMPIRA 


Gracias Lempira Honduras
La ciudad de Gracias Lempira fue fundada en el año de 1536 por don Gonzalo de Alvarado, una ciudad con un impresionante marco cultural y con una gran historia. 

Ubicacion 
Gracias es la cabecera del departamento de Lempira y está unida con la zona occidental a través de la carretera de occidente rumbo a Santa Rosa de Copán. La ciudad está localizada al pie de la Montaña Celaque, el pico más alto en Honduras, 2.849 msnm. Limita al norte con los municipios de Lepaera, La Iguala y Las Flores; al sur con los municipios de: La Campa, San Manuel Colohete y Belén. 

Este lugar en el corazón de Centroamérica, es de fácil acceso y es uno de los lugares de mayor crecimiento en turismo cultural 

Gracias posee muchos sitios de interés, para poder hacer turismo y disfrutar de la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes, dentro de los sitios de interés cuenta: 

     

Posee Tres iglesias coloniales ubicadas en el centro de la ciudad: San Sebastián, La Merced y San Marcos. 
Iglesia San Sebastian: 
es de estilo barroco y fue construida entre los años de 1750 y 1800 por la orden de los mercedarios.Todo el arte hondureño desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, es un arte mestizo representado en la arquitectura, escultura, pintura y la platería por maestros que copiaban lo europeo pero imponían la importancia local. 
No es extraño encontrar en la decoración de las fachadas de las Iglesias una uva junto a la granada europea, el marañon, la calabaza o la mazorca de maíz tan americanos. 

A la entrada del templo en el ala derecha se encuentra la pila bautismal delimitada por una barda de madera tallada con una cruz latina en su parte central. El coro de la iglesia es un armazón de madera con la leyenda: “Encluya esta santa Iglesia Primer Ministro Germano Claros, siendo Alcalde el Ciudadano Manuel Soto en el año de1819”.En este se exponen tres pinturas: La Sagrada Familia, El Sagrado Corazón de Jesús y una Virgen de carácter Bizantino. Las paredes del templo están decoradas con motivos vegetales. 
Iglesia La Merced:
Adentrémonos a una de las más antiguas e interesantes iglesias coloniales de Honduras. Su construcción se inició en 1611, pero tomó mas de treinta años concluirla.Su atractiva fachada compuesta por dos torres de campanario y variados motivos decorativos sumado a los detalles en el interior son una muestra del estilo barroco americano.En esa época el Reino de Guatemala, (en aquel entonces toda Centroamérica teniendo su sede en el actual país de Guatemala) fue azotado por varios terremotos, y en el siglo XVIII hubo tres (1717, 1751 y 1773) que fueron responsables de la destrucción casi total que sufrieron las construcciones de la ciudad de Guatemala y de Gracias. 

Los historiadores del arte han hecho llamar a las iglesias del reino de Guatemala del siglo XVIII como “El terremoto barroco” frase que ilustra, por un lado, la forma trágica en que se debatieron las ciudades afectadas y por otro, las difusiones del estilo barroco de aquel entonces, pues dicho estilo se mezcló con las creencias lencas y aborígenes. 
Iglesia San Marcos

Gracias es un lugar fantastico, tambien puedes visitar los balnearios de Aguas Termales, yacimientos de aguas termales acondicionados, con temperaturas que oscilan entre los 35°-42°C Se cuenta con dos lugares, uno ubicado al sureste de Gracias  y otro en carretera a Santa Rosa de Copán. 


Gracias Lempira Honduras
También puedes visitar: 
Fuerte San Cristóbal, donde se halla la tumba de Juan Lindo el primer presidente de Honduras. 

Gracias Lempira Honduras

Amigos de la comunidad cuenta con tres dominaciones para las 30 maravillas de Honduras. Pero también no podemos dejar atrás El parque Nacional Celaque

Gracias Lempira Honduras

El 1 de enero de 1987 se creó este parque, ubicado en la montaña que lleva su nombre. Dicha montaña está a una altura de 2,870mts, convirtiéndola en la más alta de toda Honduras. Gracias a su altura es posible hacer senderismo con las nubes rodeando el bosque. 
Alrededor de Gracias existen varias comunidades pequeñas, las cuales cuentan con la concentración indígena más grande de Honduras, especialmente de los Lencas. Entre estos pueblos cabe mencionar los de La Campa, famosa por su producción alfarería y los retablos de su iglesia; San Manuel Colohete, con una bella iglesia colonial, y Erandique, que conserva variadas tradiciones indígenas. 

La población de la ciudad de Gracias se dedica primordial-mente a la agricultura y ganadería. En años recientes ha aumentado la importancia del turismo. 
Datos importantes de este rincón bello de Honduras: 
Su Feria patronal: Es el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. El 25 de abril, día de San Marcos. 
Posee Aldeas: 21 y Caserios: 11 con una Población: aprox32.000

Gracias es un impresionante lugar que debes conocer, ubicado en Centroamérica, puedes vivir la experiencia de realizar diferentes lugares en un mismo lugar. 
Te recomiendo visites los lugares antes mencionado, adicional a ello la gente de este lugar te hace sentir como en casa. 




domingo, 11 de mayo de 2014

 DANLI LA CUIDAD DE LAS COLINAS Y CULTURA

Danlí recibe el nombre de la ciudad de las colinas y de la cultura, siendo sus principales  atractivos  sus paisajes,  gastronomía y su producción agrícola, así como su gente.
Ubicada en el Departamento de Paraíso, en Honduras, se caracteriza por una geografía matizada por   montañas,  a unos 1,650 pies sobre el nivel del mar.
A  sólo  100 kilómetros de Tegucigalpa, la fundación de esta ciudad data de 1676 y 1678, aunque el nombre  de ciudad lo recibió en abril de 1848.
Ciudad agrícola
En la actualidad, Danlí es una ciudad eminentemente agrícola que vive de la producción tabaquera y de maíz, con una población que para el año  2003 era de 134,792 habitantes, en su mayoría gente rural de muy nobles sentimientos.
El casco urbano conserva la estructura original de los pueblos hispanos, el parque central está rodeado de las principales edificaciones, entre ellas la iglesia Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, el Museo Municipal, que  anteriormente era el Cabildo de la ciudad, y el club social llamado el Casino.
Conservación
Los ciudadanos danlidense experimentan un creciente interés por restaurar y mantener las construcciones apegadas a la arquitectura colonial, con sus techos de teja y no más altos de dos pisos.
Sus calles angostas cada vez tienen mayor actividad comercial y es un continuo ir y venir de citadinos y turistas locales y extranjeros que disfrutan de sus comidas típicas y los encantos de Danlí.
La vida productiva  depende en un 40  por ciento del cultivo de tabaco y la fabricación de puros, los cuales tienen un excelente prestigio en el mercado internacional, y la más importante de las empresas en ese rubro es Camacho Cigar, con sus campos tabaqueros en el valle de Jamastran y la producción industrial próximo al poblado.
Como en todas partes del mundo, su gastronomía también habla de su gente y en Danlí, lo elemental es la tortilla, la que se puede encontrar en el desayuno con las baleadas, o por las tardes con las pupusas, ambas comidas a base de tortilla de maíz, vegetales, huevos y otros elementos ricos al paladar.
Múltiples aerolíneas viajan hasta Tegucigalpa, capital hondureña, y si desde su destino no tuviera vuelos directos puede hacer escala en Costa Rica o Miami, con  arribo  al aeropuerto Toncontìn, recientemente remozado, donde será recibido por gente muy gentil. 

¿Por qué ir?
Venga a Danlí para recorrer las fábricas tabacaleras que tanto renombre le han dado a la ciudad; muchos de estos puros han sido continuamente calificados entre los mejores del mundo. Déjese seducir por su gastronomía plagada de sabores derivados del maíz. Danlí es un destino económico y seguro que vale la pena visitar cuando se está el oriente catracho.

miércoles, 7 de mayo de 2014

                                                        CONOCIENDO CHOLUTECA 
El departamento de Choluteca está ubicado en la zona sur de Honduras y es uno de los primeros 7 departamentos en que fue dividido el territorio nacional, durante la primera División Política de Honduras.  Fue creado el 28 de Junio de 1825, en el mandato Presidencial de Dionisio de Herrera, Primer Jefe del Estado Hondureño.
El código administrativo del departamento de Choluteca es: 06
Su cabecera departamental es la ciudad de su mismo nombre, Choluteca, ciudad de gran importancia histórica y cuna de los hombres más ilustres de Honduras.
La extensión territorial del departamento de Choluteca es de 4,360 Km², su población supera los 395,000 habitantes y su división política consta de 16 municipios, 194 aldeas y 2,505 caseríos. La actividad económica del departamento de Choluteca esta basada en la ganadería, la agricultura, el comercio, la pesca y el turismo.
Entre sus principales cultivos están; la caña de azúcar, melón, sandia, maicillo, sorgo, algodón, maíz y marañón.
El origen de su nombre, según algunos historiadores Honduras se deriva de la palabra “Chorotega” que era el nombre de una de las tribus indígenas Mexicanas que llegó y se asentó en la zona Sur de Honduras.
Limites
Norte: Departamento de Francisco Morazán y El Paraíso
Sur: Con la República de Nicaragua y el Golfo de Fonseca
Este: Con la República de Nicaragua
Oeste: Con el Golfo de Fonseca y el Departamento de Valle
Reservas y Parques Naturales
  • Refugio de Vida Silvestre Bahía de Chismuyo
  • Manglares del Golfo de Fonseca

Ríos Importantes del Departamento de Choluteca

  • Río Choluteca
  • Río Texiguat
  • Río Orocuina
  • Río San Marcos      
  • Río Guasaule
  • Río Sampile-Namasigüe
  • Río Negro

Turismo en Choluteca

El departamento de Choluteca posee varios sitios turisticos de mucho interes tanto para nacionales como para extranjeros, entre ellos podemos mencionar:
  • El Corpus
  • Cedeño
  • Punta Ratón
  • Bahia de Chismuyo
  • La Isla del Tigre
  • El Golfo de Fonseca

Municipios del Departamento de Choluteca

Estos son los 16 Municipios del departamento de Choluteca con sus respectivos codigos administrativos.
  • 0601 – *Choluteca
  • 0602 – Apacilagua
  • 0603 – Concepción de María
  • 0604 – Duyure
  • 0605 – El Corpus
  • 0606 – El Triunfo
  • 0607 – Marcovia
  • 0608 – Morolica
  • 0609 – Namasigüe
  • 0610 – Orocuina
  • 0611 – Pespire
  • 0612 – San Antonio de Flores
  • 0613 – San Isidro
  • 0614 – San José
  • 0615 – San Marcos de Colón
  • 0616 – Santa Ana de Yusguare

Datos de Interés del Departamento de Choluteca

Desde su creación como departamento, el territorio de Choluteca ha sufrido algunos cambios, tal como sucedió en 1843 cuando le fué añadido el distrito de Goascorán, que anteriormente era parte de Comayagua. Y en 1893, cuando se creó el departamento de Valle perdió parte de su territorio occidental.
En 1998, durante el paso del Huracán Mitch por el territorio hondureño el departamento de Choluteca fue seriamente dañado, especialmente el Municipio de Morolica que fue destruído casi en su totalidad por las embrabecidas aguas del río Choluteca. Sin embargo, con el esfuerzo de las autoridades y pobladores el municipio fue reconstruido a pocos kilómetros de donde estaba originalmente y ahora se conoce con elnombre de “Nueva Morolica”.

Hombres ilustres del departamento de Choluteca

  • José Cecilio del Valle
    Redactor del Acta de Independencia en 1821
  • Don Dionisio de Herrera
    Primer Jefe de Estado de Honduras
  • Justo Vicente José de Herrera
    hermano de Don Dionisio de Herrera
  • General Florencio Xatruch
    Presidente de Honduras y Comandante de las tropas hondureñas que combatieron contra la invasión del filibustero William Walker. Durante el combate y en vista que muchos no podían pronunciar su apellido, a las tropas del General Xatruch le llamaban los “Catruches” y con el pasar del tiempo el término se fue degenerando hasta convertirse en “Catrachos” es por eso que Gracias a él desde entonces a los hondureños se nos llama Catrachos.








jueves, 1 de mayo de 2014

Arrecife Mesoamericano

Arrecife MesoamericanoCubriendo un área de más de 1000 km de la punta de la península de Yucatán en Isla Contoy hasta Islas de la Bahía de Honduras, el sistema de barrera de Arrecife Mesoamericano tiene varias zonas protegidas y parques incluidos en el sistema de arrecife como el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, la barrera de coral de Belice, la reserva marina Hol Chan, reserva de la Biosfera de Sian Ka y el Parque de Marino Cayos Cochinos. Es el segundo sistema de barrera de coral más grande del mundo y el mayor arrecife de coral en el hemisferio occidental, que se inicia en México al norte y continúa a lo largo de las costas de Belice, Guatemala y Honduras.
Hogar de más de 65 especies del coral pedregoso, 350 especies del molusco y más de 500 especies del pescado, y una de las poblaciones de manatí más grandes del mundo, numerando aproximadamente 1000 a 1500 manatíes, el sistema de arrecife tiene un poco de la vida marítima más vibrante vista en cualquier parte del mundo, incluso varias especies en peligro de extinción que viven en o alrededor del arrecife que están siendo protegidos, incluso: tortugas de mar (tortuga de Hawksbill, tortuga de Leatherback, Tortuga de Mar de Tortuga boba, y la tortuga verde), el Manatí antillano, la Reina Conch, toadfish espléndido, el cocodrilo americano, el Cocodrilo de Morelet, el Nassau grouper, coral negro, y el coral de Elkhorn. El pescado más grande del mundo - el Tiburón de Ballena - puede ser visto en algunas áreas del sistema de arrecife. Normalmente una criatura solitaria, los tiburones de Ballena se reúnen en el Sistema de Arrecife Mesoamericano en grupos sociales para comer y aparear.


martes, 29 de abril de 2014

Con la ayuda de mi blog podrás visitar a nuestra bella Honduras  compartiendo los documentales, historia fotos, gastronomía de los lugares de interés de nuestro país. Ven y conoce te encantará.